De acuerdo a la agencia de Canadá y EU, Ducks Unlimited Inc, en 2004 en la temporada invernal contabilizó un millón 200 mil aves migratorias que viajaron al sur del continente americano, y de éstos, en invierno, más de 100 mil patos emigraron a las ciénegas del Lerma.
“los permisos de aprovechamiento cinegéticos otorgados por SEMARNAT no son sustentables porque prácticamente se autoriza matar a más de la mitad de los patos que arribana estos humedades.
Estos, sin considerar la cacería ilegal y la falta de vigilancia y supervisión del uso adecuado de los permisos de cacería”.
El pato golondrino, originario de los pantanos de Canadá y Estados Unidos, tuvo una población estimada en cerca de 6 millones de individuos en la década de 1970. La desaparición, disminución y deterioro de las zonas reproductivas, de migración y de invernación redujeron la población a más de la mitad en 15 años. En la actualidad la especie se está restableciendo por las limitaciones a la cacería, por la restauración de hábitats y por el mejoramiento de algunas regiones agrícolas.
Estos indefensos animales recorren tanto solo para ser cazados...?
La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados. Los abonos sintéticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna (lombrices, insectos, ácaros) y flora (hongos, bacterias) del suelo. Con el agua los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al mar, afectando a plantas y animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos orgánicos como el guano de isla, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.
Los pesticidas o plaguicidas son compuestos químicos utilizados para controlar plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los más comunes son los insecticidas (matan insectos), herbicidas (matan malezas), fungicidas (matan hongos), roedoricidas (matan roedores), molusquicidas (matan caracoles y babosas) y alguicidas (matan algas), entre otros.
Se pueden clasificar en:
· Hidrocarburos clorados: son compuestos químicos sintéticos, derivados de hidrocarburos (petróleo, gas), que tienen características tóxicas. Una de dichas características. es su gran persistencia o longevidad, es decir que no se descomponen o lo hacen muy lentamente, permaneciendo mucho tiempo en el ambiente. Entre ellos están: DDT, Aldrín, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Clordano. Por su longevidad son muy dañinos y se concentran en las cadenas alimentarlas.
· Organofosforados: compuestos químicos muy variados, con efecto primario y rápido sobre el sistema nervioso. Son de vida muy corta, por lo que no tienen efecto residual.
· Organoclorados: contienen cloro en su estructura y tienen efecto residual.
· Carbamatos: insecticidas selectivos de rápida degradación ambiental. Actúan sobre el sistema nervioso.
· Naturales: obtenidos en base a plantas, como los piretroides del piretro, la nicotina del tabaco, la rotenona del barbasco, etc.
México se ha comprometido a luchar contra el cambio climático de una forma efectiva. Eso implica fijar metas y objetivos que se tienen que cumplir en un periodo de tiempo estipulado. Así, para el año que viene, planean fijar un límite máximo de emisiones de gases con efecto invernadero.
Felipe Calderón, presidente de México, pondrá freno a las emisiones de carbón procedentes de las extracciones de petróleo a partir de febrero. El objetivo será reducir éstas a la mitad para el año 2050.
La industria tendrá una cuota de emisiones permitida. Así, las compañías podrán intercambiar los derechos de estas emisiones. En México, además, habrá un límite para impedir que el carbón tenga un precio excesivamente elevado.
Veremos si todos los países desarrollados toman nota y se ponen ya de una vez por todas a fijar objetivos. Será la única forma de frenar un problema tan grave como el cambio climático. Espero que todavía estemos a tiempo.
Uno de los principales problemas en esta fecha es la tala que se da a los pinos, abetos y acebos como decoración de Navidad. En muchas viviendas acostumbran poner un árbol natural, ya sea por que decora mejor al ser natura y porque deja un agradable olor de pino en toda la casa.
Pero ¿Cuantos pinos son talados ilegalmente? Solo para que terminando estas fechas los desechen.
En el caso de los acebos sí se ocasiona un grave daño a la naturaleza al cortarlos, ya que estos árboles no proceden de viveros, como sucede con los abetos, ni de entresacas de limpieza de los bosques, como es el caso de los pinos, sino que son talados en los bosques, donde cumplen una misión de vital importancia al servir de alimento a muchos animales salvajes, cuando las nevadas cubren todas las otras plantas comestibles
Un cálculo aproximado elevaría a muchos cientos de miles el número de árboles que son cortados en estas fechas y vendidos a precios; que oscilan entre las ochocientas y 1.500 pesetas los abetos, y las trescientas-setecientas pesetas los pinos, aunque en ocasiones se cobren por ellos cifras desorbitadas.
Yo considero que un árbol natural aparte de que cuesta más que uno artificial solo es un adorno mas en nuestra casa, sería recomendable utilizar un árbol artificial aunque no de la misma impresión, a estar talando y comprando cada año un pino que solo lo dejaremos morir en nuestras casas.
Como cada año, todos queremos lucirnos con una buena cena, unos buenos regalos y para comenzar el año un buen guardarropa, pero ¿te has puesto a pensar en los miles y miles de bolsas, envolturas, vidrio, platico etc., que consumes solamente en estas fechas?
Y lo que es peor tus tarjetas al tope.
Normalmente un consumidor medio genera al día algo más de un kilo de basura doméstica.
Sin embargo, en Navidades estas cifras se disparan entre un 20 y 30% más en los municipios donde hay recogida selectiva,
Según Rosa García, de la oficina de Prevención y Consumo Responsable del CEPA (Centro de Ecología y Proyectos Alternativos), “el problema principal es el tema de los envases. En Navidad no sólo compramos mucho más de lo que necesitamos, y por lo tanto hacemos una compra insostenible, sino que además educamos a nuestros hijos en el mismo sentido. Los envases son la principal causa y se puede ver por todas partes. Ya prácticamente no te venden el producto sino a veces básicamente el envase.
“Grandes comidas, muchas compras, adornos, regalos... El consumo y el despilfarro durante las Navidades suben hasta límites intolerables. Fuera del ámbito doméstico, a veces también somos poco respetuosos con el medio ambiente y con nuestros conciudadanos. Llevamos la fiesta a la calle y ensuciamos.”, opina Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios).
Uno de los problemas son las compras de “pánico de último minuto”, que afectan a 34% de la población. Al mismo tiempo, en esta época se debería de hacer conciencia, ya que incrementa el desperdicio y el uso de recursos, como la electricidad, el gas y el agua. En Estados Unidos, entre el día de acción de gracias y año nuevo, se tira un millón más de toneladas de basura cada semana. En reino Unido se estimas que cada casa mediana arroja en promedio 5 bolsas extras de basura durante las fiestas, lo que genera 25% mas basura en diciembre que en otros meses del año, de acuerdo con información del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. También aumenta la demanda de electricidad por la colocación de iluminación y adornos navideños, y por el uso de calefacción.